Edificio Moneo

Espai Estrella

El edificio Moneo, sede actual de la Miró Mallorca Fundació se inauguró en 1992. Proyectado por el arquitecto Rafael Moneo es el resultado de la donación de Pilar Juncosa, viuda de Miró, a la ciudad de Palma.

  • Espacio de exposición

    • Espai Estrella
  • Fechas

    • 18 septiembre 2024 — 23 marzo 2025
  • Inauguración

    • 18 septiembre 2024
    • 17:30
Exposiciones

Max de Esteban. «Extinción»

18 septiembre 2024 — 23 marzo 2025

La exposición, comisariada por Antònia Maria Perelló, reflexiona sobre la condición humana, la tecnología y la sociedad generada por el postcapitalismo en el siglo XXI. Con una enriquecedora y flagrante conversación entre el artista visual Max de Esteban y el filósofo Josep Ramoneda, se inaugura una exposición que pretende trastornar al espectador y hacernos reflexionar sobre los cambios que deberá afrontar la humanidad a partir de ahora.
 

Contacto

Comunicación y Marketing
Fundació Miró Mallorca
Carrer de Saridakis, 29
07015 Palma
Tel. +34 971 70 14 20
comunicacio@miromallorca.com

Max de Esteban: La idea es que estamos viviendo un período de transición donde, o bien el mundo tal y como lo conocemos se extingue y surge algo nuevo y muy diferente, o bien es nuestra propia especie la que se extinguirá. No es un juicio moral, sino una constatación.

«Extinción» presenta cinco de los últimos trabajos del artista Max de Esteban, centrados en un proyecto de investigación sobre las infraestructuras del capitalismo contemporáneo. Las obras proyectadas son: “7 minutes” (2022), “A Forest”(2019), “20 Red Lights”(2018), “Black Book” (2021) y “Lamb of God” (2024). Se abordan temas tan vigentes como la manipulación genética, la economía mundial o la Inteligencia Artificial (IA).

El acto inaugural se abre con un diálogo entre el artista Max de Esteban y el filósofo Josep Ramoneda, creador y director del CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, ​​y actual director de la Escuela Europea de Humanidades. Una conversación enriquecedora y de alto nivel intelectual, donde se hablará de Inteligencia Artificial (IA), manipulación genética, plusvalía, especulación inmobiliaria y muchos otros temas que nos afectan a todos y que están actualmente en el epicentro de un debate a nivel mundial.

 

  • Max de Esteban

Bio de Max de Esteban

Con formación en Economía y Empresa en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, ​​Ingeniería en la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA en la Stanford University (EE.UU.), Max de Esteban trabaja básicamente con fotografía, vídeo y tecnologías digitales. Su eje de interés es el análisis de la condición humana bajo un régimen tecnológico. El artista catalán utiliza todo tipo de recursos (visuales, narrativos, fílmicos, digitales y conceptuales) para elaborar una obra profundamente crítica.

Ha presentado exposiciones individuales en museos e instituciones como la Central European House of Photography de Bratislava (2012), el Deutsche Technik Museum de Berlín (2015), la Virreina Centro de la Imagen de Barcelona (2018 y 2022), el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela (2019) y el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México (2021). Ha participado en destacados festivales como la Bienal de Cuenca en Ecuador (2023), la Trienal de Yokohama en Japón (2020), la Bienal de El Cairo (2019), la Bienal de La Habana (2019) y la Bienal FotoFest de Houston (2016), entre otros. Algunas de las colecciones con obras de Max de Esteve son la del Museum of Fine Arts de Houston, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el Deutsche Technik Museum de Berlín, la Colección Nacional de Fotografía de Cataluña, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de Cuba y el MACBA de Barcelona.


Max de Esteban edifica su discurso visual a partir de nuestras paradojas cuantitativas: en el hecho de producir más imágenes de las que podemos captar, o más dinero del que podemos gastar. Nos presenta la extinción, como la forma "hipernormal" de un final de ciclo, cuyo valor es tan intangible como el de las criptomonedas.

  • Screenshot from "7 minutes"

«7 MINUTES» (2022)

Sinopsis

Una obra de arte nos interpela a nosotros, su audiencia, haciéndonos una confesión. El museo ha instalado unos detectores que miden el tiempo y la atención que cada una de las obras genera. Esto es una puntuación: sólo las más atractivas para la audiencia continuarán expuestas al público. El resto vuelven al almacén o, peor aún, se dan de baja de la colección. Con siete minutos se alcanza la máxima puntuación. La prenda, así, nos mantiene delante de ella exactamente eso, siete minutos.

Actualmente existe mucha discusión sobre el papel de los museos. Quizás por la tiranía de la cultura del espectáculo, por una necesidad puritana de justificar el gasto público o tan sólo por mero narcisismo, los museos son muchas veces evaluados cuantitativamente. Esto genera una cadena de consecuencias que contaminan la concepción, producción, colección, exhibición y recepción de las propias obras de arte.

  • Screenshot from "A Forest"

«A FOREST» (2019)

Sinopsis

Es una parábola sobre la inteligencia artificial y el ingenuo futuro utópico que nos promete.

El monólogo del director general de una de las firmas líderes de capital riesgo que invierte en empresas emergentes de inteligencia artificial, cuestiona la naturaleza de la realidad: ¿son reales las imágenes? ¿La voz es real? Sin embargo, las preguntas clave que aborda son: ¿Cuál es la ideología de los principales inversores en esta tecnología? ¿Cuáles son los valores sociales en juego? ¿Cuáles son sus implicaciones políticas?

En una única toma, el vídeo realiza un recorrido a través de un bosque de secuoyas. Parece invierno y la densa niebla envuelve el paisaje. Las imágenes tienen ligeras interrupciones y, la metálica voz parece generada artificialmente. Contradictoriamente, eso lo aleja de la noción de ficción. En verdad, estamos ante un paisaje real, el bosque que el inversor monologuista se ha hecho trasplantar en su propiedad, muestra de su desmedido poder económico.

  • Screenshot from "20 Red Lights"

«20 RED LIGHTS» (2018)

Sinopsis

La visualidad del vídeo es a la vez sorprendente y familiar. Muestra el delirio de la nueva imaginación digital que impide la distancia y la perspectiva crítica. Manifesta la misma voracidad que el sistema económico al que se refiere: apresurado, fugaz, irresponsable. Mezcla imágenes de todo tipo de violencias, con otras de un deseo desenfrenado e irrespetuoso.

El vídeo consta de entrevistas escritas con cuatro ejecutivos de Wall Street. El discurso de estos inversores alude a la meritocracia y la autorrealización, a los beneficios de la desregulación financiera, al valor social de la intermediación financiera y a la desigualdad. Los argumentos de los ejecutivos son, desde su lógica particular, irrefutables. Una vez que nos adentramos en el universo de su juego de lenguaje, todo cobra sentido. Los entrevistados son productos ideológicos y, al mismo tiempo, sofisticados reproductores de ideología.

  • Screenshot from "Black book"

«BLACK BOOK» (2021)

Sinopsis

Revela los conceptos, el lenguaje y las preocupaciones de los profesionales del derecho fiscal corporativo, la simplicidad de las estructuras legales para la evasión fiscal y la complicidad entusiasta de los gobiernos. Está estructurado siguiendo los ocho capítulos de “Une Saison en Enfer” de Rimbaud de Arthur. Esta es quizás su obra más enigmática y en ella aborda la desesperación y la caída, la alienación y su conflictiva relación con su personalidad y su pasado.

El vídeo narra la historia de Pepe Bermejo, abogado de Madrid, quien llama a sus colegas europeos para contratar sus servicios y crear una maraña fiscal, que permita a una empresa americana evitar el pago de impuestos por una gran operación. Según se desprende de sus conversaciones, y es la parte más inquietante, todo sigue la práctica habitual.

  • Screenshot from "Lamb of God"

«LAMB OF GOD» (2024)

Sinopsis

Una científica explica los enormes riesgos que plantean determinados usos de la ingeniería genética, que puede comprometer tanto nuestra realidad como el de las futuras generaciones. Se aborda el profundo debate ético sobre las consecuencias imprevisibles de esta tecnología. ¿Qué ocurriría si por la intervención humana se provocase la aparición de la consciencia en especies animales?

Si hasta ahora la bio-política se refería especialmente a las relaciones de poder que generan los mecanismos mediante los cuales se regulan y controlan la vida de las poblaciones, en estos momentos nos enfrentamos a una nueva frontera.