
‘Constellations’ para piano a cuatro manos y recitador
- Hèctor Parra, composició
- Arnau Pons, poesía
- Lluïsa Espigolé e Imma Santacreu, piano
Conversación constelada moderada por Jaume Reus
- A modo de particulares creaciones, comentarios y descripciones de la écfrasis.
Dónde
- Fundació Miró Mallorca
Cuándo
- 21 de febrero de 2025, 18 h
Programa
- 18 h - Concierto y recital
- 19:15 h - Conversación constelada
Entradas agotadas
‘Constellations’ para piano a cuatro manos y recitador
Hèctor Parra (Barcelona, 1976), música - Arnau Pons (Felanitx, 1965), poesía
El compositor Hèctor Parra, inspirado en la serie de pinturas Constelaciones de Joan Miró, crea un ciclo poético-musical en colaboración con el poeta Arnau Pons y las pianistas Lluïsa Espigolé e Imma Santacreu. Este ciclo explora las técnicas especiales del piano y los poemas de Pons, conectando con el universo íntimo e histórico de Miró, que creó estas obras durante la Guerra Civil y el exilio. La pieza evoca la resistencia y el aislamiento del artista, transformando las emociones profundas en sonidos y versos.
Notas del compositor Hèctor Parra:
Con la serie de 23 constelaciones, pintadas entre 1940 y 1941, Miró aporta al mundo un modelo ejemplar de tenacidad, de desarrollo artístico, de armonía plástica y de integridad humana en uno de los momentos más oscuros de la historia. Así, el ciclo que presentamos es un viaje tanto al mundo interior del compositor como al del poeta, quienes exteriorizan la pintura de Miró bajo la forma de un lienzo musical y poético complejo: etéreo o denso, liso o rugoso, delicado o tosco. En las manos de las pianistas Imma Santacreu y Lluïsa Espigolé, el piano se transforma en un instrumento casi electroacústico. En combinación con los poemas escritos y recitados por Arnau Pons, nace un universo sugerente donde los astros se alinean en cada intervención sonora, cuando nuestras propias constelaciones de emociones resuenan, a su vez, en el universo poético-musical de la obra.
Notas del poeta Arnau Pons:
La obra conjunta –piano, escritura, gesto– no dejará de ser, al mismo tiempo, una reflexión sobre la identidad catalana vivida a contracorriente, como un hecho incontrovertible del destino, sin una misión que no sea la de singularizar al hombre por partida doble: como parte de una minoría cultural que apenas es conocida en el mundo, y como sujeto que se separa constantemente de ella, para ser quien debe ser, con un idioma plástico propio e inconfundible, lejos de cualquier forma de aglutinación colectiva.
Conversación constelada moderada per Jaume Reus:
Conversación en torno a las Constelaciones como referencia mironiana (1941) y bretoniana (1958), llevada a la actualidad a través de la música de Hèctor Parra y la poesía de Arnau Pons. A modo de particulares creaciones, comentarios y descripciones de la écfrasis. Participan: Hèctor Parra, Arnau Pons, Lluïsa Espigolé e Imma Santacreu, moderados por Jaume Reus.



Hèctor Parra, composición
Hèctor Parra es uno de los compositores catalanes más internacionales. Miembro de la Academia de Francia en Roma – Villa Medici en 2021-22, ha estrenado un centenar de obras por todo el mundo, encargadas por instituciones como la Philharmonie de París, el Museo del Louvre, la Bienal de Múnich, el Gran Teatre del Liceu, el Grand Théâtre de Ginebra, la Ópera de Stuttgart o el Museo Guggenheim de Nueva York. Ha estrenado ocho óperas con libretos de Marie NDiaye, Händl Klaus, Fiston Mwanza o Pier Paolo Pasolini/Calixto Bieito, y que han sido puestas en escena por el propio Bieito o Milo Rau. Es Premio Nacional de Cultura 2017, Premio de Composición Ernst von Siemens 2011, Donald Aird Memorial 2007 de San Francisco y Premio Tremplin 2005 del Ensemble Intercontemporain, entre otros. Publica sus obras con Durand/Universal Music Publishing Classical y Tritó. Junto con el poeta Arnau Pons ha recibido el Premio Alícia 2022 de la Academia Catalana de la Música por la obra Les Constellations de Miró.

Arnau Pons, poesía
Arnau Pons es escritor y traductor. En el ámbito internacional, destaca como lector de la obra de Paul Celan, de quien traduce las Obras completas, lo que le ha valido el Premio Nacional de Traducción 2015. En 2007, editó los dos volúmenes de Carrers de frontera. Passatges de la cultura alemanya a la cultura catalana (IRL), con motivo de la Feria del Libro de Frankfurt. Ha traducido obras de autores tan diversos como Jean Bollack, Luiza Neto Jorge, Peter Szondi, Maurice Blanchot, Dino Campana, Hervé Guibert, Marguerite Duras o Walter Benjamin, y ha reflexionado sobre esta actividad en el libro La traducción, la vida (Afers, 2020). Sus escritos sobre creadores catalanes están recogidos en el volumen Amb aquestes mans (Edicions Poncianes, 2021). Es autor del epílogo de la edición de Núria Folch de La mort i la primavera, de Mercè Rodoreda (Club Editor, 2017). Su último libro de poemas es Llum de ganivet (Eumo, 2012) y su último ensayo, Artaud, cruz entre dos rostros (H&O, 2023).

Lluïsa Espigolé, piano
Lluïsa Espigolé es una pianista especializada en el repertorio contemporáneo, su actividad está centrada en la interpretación y estreno de obras de nueva creación como solista, música de cámara y en ensembles, así como en la colaboración con proyectos interdisciplinarios y de improvisación libre. Ha colaborado con intérpretes, improvisadores y artistas multimedia de la escena experimental en los principales festivales y salas de toda Europa (Internationales Musikfestival Darmstadt, Konzerthaus Wien, Lucerne Festival, Festival Musica Strasbourg, Sound of Stockholm, Harpa Reykjavik, Philharmonie de Luxemburgo, etc.). Es codirectora artística del ciclo Difraccions · Xarxa de Músiques Inusuals por todo el territorio junto con Miquel Vich y profesora de piano contemporáneo y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Imma Santacreu es una pianista llena de curiosidad hacia todas las formas de expresión. Discípula de M. Jesús Crespo, Pierre Réach y Françoise Thinat, ha actuado en numerosas escenas internacionales, como la Akademie der Künste de Berlín, la Académie de France à Rome-Villa Médicis, Radio France, el Instituto Cervantes de París, CDMC/Centro Nacional de Arte Reina Sofía, el Palau de la Música Catalana, el Festival de Peralada y ha realizado recitales con artistas destacados, como Philippe Cuper (clarinete solista de la Ópera de París) o los escritores Kaouther Adimi y Guy Régis Jr.
Ha sido galardonada con primeros premios en los concursos internacionales de música de cámara de la UFAM y Léopold Béllan de París. La colaboración y la investigación conjunta con el compositor Hèctor Parra en el ámbito de la creación y de la improvisación da lugar a las obras Constellations, Life after architecture-Love y la obra pedagógica L’Univers a tocar (Ed. Boileau, 2022). Es profesora titular de piano y de improvisación en el Conservatoire Henri Dutilleux de Maisons-Alfort (París) y en el Curso Internacional de Música de Canfranc.

Jaume Reus, moderador
Historiador del arte y gestor cultural. Doctor en historia del arte por la UIB con la tesis: Evasión y exilio interior en la obra de Joan Miró: 1939-1945. Ha sido director del Centre Arts Santa Mònica, Barcelona. Profesor del grado de Bellas Artes en ADEMA, Palma.