

Edificio Moneo
Espai Zero
El edificio Moneo, sede actual de la Miró Mallorca Fundació se inauguró en 1992. Proyectado por el arquitecto Rafael Moneo es el resultado de la donación de Pilar Juncosa, viuda de Miró, a la ciudad de Palma.
-
Espacio de exposición
- Espai Zero
-
Fechas
- 9 abril — 31 agosto 2025
-
Inauguración
- 9 abril 2025
- 19:00
Biel Llinàs. «Palacios de la memoria»
¿Qué es lo que cautiva nuestra atención en un espacio? ¿Sus proporciones, sus ventanas o su luz? ¿Qué sucede si habitamos un espacio con un peso simbólico e histórico? ¿Podemos, desde el presente, habitar también sus historias pasadas? Son algunos de los interrogantes que nos desvela, a través de su obra, el artista mallorquín, Biel Llinàs.

Texto de Beatriz Escudero
A lo largo de su período de residencia artística en la Casa de Velázquez, en Madrid, Biel Llinàs se siente atraído por la historia del edificio. Los espacios contienen una densidad de relatos y vivencias, y, siguiendo el rastro de pistas documentales, Llinàs deshace el hilo hasta reconstruir el camino que separa el momento presente del pasado histórico. Su proyecto nos invita a asistir a una traslación hipotética de espacios físicos y temporales, acercándonos a una arquitectura cuyos rasgos, en algunos casos, ya no son reconocibles.
La Ciudad Universitaria y la institución francesa de la Casa de Velázquez, paradigma del progreso y la modernización del país, sufren, a partir de noviembre de 1936, los embates de la Guerra Civil. La fachada principal de la Casa de Velázquez queda totalmente destruida, sus torres castellanas se derrumban, su puerta decorativa queda reducida a pedazos dispersos por el jardín… Como si fuera un monumento a la destrucción de la cultura y la humanidad, la estatua ecuestre de Velázquez ha perdido a su jinete, y el caballo resiste, inclinado, en un equilibrio precario. Desde la ventana de su habitación, Llinàs puede ver perfectamente la escultura, hoy reconstruida.

En la sala, se erige una laberíntica construcción formada por bastidores en forma de las iniciales CV. Como si se tratara de un palacio de la memoria, la instalación actúa como un instrumento mnemotécnico con forma de arquitectura ficticia, un espacio donde depositar aquello que queremos recordar. Trasladado a la sala expositiva, este palacio de la memoria, con sus pinturas de gran formato, dibujos y fotografías de archivo, se convierte en un dispositivo que nos permite recorrer los espacios que perviven en el presente, al tiempo que nos invita a transitar la distancia que nos separa del pasado. A través de sus estancias, las realidades temporales se superponen, y podemos visualizar los acontecimientos sobre los que la arquitectura ya no nos habla.
La ciudad y su arquitectura son un constructo histórico, fruto de un proceso interminable de relaciones. La ciudad es también un espacio en disputa. Las ruinas de la Casa de Velázquez así lo evidencian. Este palacio de la memoria es una invitación a repetir el viaje imaginario que el artista emprende en su reconocimiento del espacio, hasta el momento preciso en que se genera la ruina, justo antes de la destrucción. ¿Es una maniobra para intentar resistir la corriente que nos arrastra hacia el futuro? ¿O una invitación a volver al pasado y recomponer aquello que se ha perdido para siempre?