

Edificio Moneo
Auditori
El edificio Moneo, sede actual de la Miró Mallorca Fundació se inauguró en 1992. Proyectado por el arquitecto Rafael Moneo es el resultado de la donación de Pilar Juncosa, viuda de Miró, a la ciudad de Palma.
-
Espacio de exposición
- Auditori
-
Fechas
- 9 abril — 31 agosto 2025
-
Inauguración
- 9 abril 2025
- 19:00
Fito Conesa. «Aram»
La actividad humana nos lleva a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y cómo transforma el entorno, creando una contradicción melancólica entre desarrollo y explotación, poniendo en evidencia las consecuencias de nuestras acciones. Fito Conesa explora esta tensión abordando las huellas dejadas por el paso humano y abriendo una posibilidad de cambio.

Hablar de minería, agricultura o pesca, nos lleva inevitablemente a abrazar campos semánticos que dejan ver nuestra relación con la naturaleza, con el entorno que nos rodea y visibilizan de manera inequívoca como hemos ido estableciendo una aproximación piramidal y totalitaria, en la mayoría de las ocasiones, con los ecosistemas que habitamos.
La actividad humana en el paisaje desdibuja su autenticidad y lo ubica en un horizonte de sucesos peculiar, donde lo despoja de cualquier espontaneidad. Transformamos el suelo y el agua, pero también, a nuestro paso, dejamos un paisaje socioeconómico muy concreto. El paisaje de la contradicción, del asumir que el desarrollo es directamente proporcional a la explotación, uso y desuso de los espacios naturales colindantes.

Llegados a este punto y sin ánimo ninguno de abrir un listado de regallinas o castigos, hay algo que atraviesa todas estas situaciones y ecuaciones de lo humano-natural: la melancolía. Es justamente en esa contradicción que vivimos en las que surge una melancolía estructural, un tintineo musical que nos recuerda todo el tiempo que la decisión que tomamos si bien nos beneficia a corto plazo, también ha puesto en marcha un reloj mudo que cambia el pantonario de nuestros paisajes y hasta la composición del aire. En ese mismo instante surge una extraña posibilidad de cambio, una poética muy situada, la necesidad de equilibrar esa relación asincrónica. Las cartageneras, las mineras son palos específicos del flamenco que desde el desgarro intentan apaciguar esta situación, como quien cree que así calmarán las aguas o se recompondrá lo vivido.

Fito Conesa incide en esa fisura poética y, desde lo musical, aborda las diferentes capas y estratos que deja nuestra huella en el paisaje. Las sonoridades que emergen de sus composiciones supuran nitrato, polvo y tiempo en suspensión, pero también resuenan como una oportunidad o giro en la narrativa.
La sierra minera de La Unión, el mar Menor, el lago helado de Rouyn-Noranda, como escenario para una partitura. Un recital que nos permitirá aprender a leer más allá de nuestra visión, utilizando la música como detonante y estructurador. Conesa nos propone e invita a dar paso a los acordes y melodías que tímidamente, pero in crescendo, nos recuerdan que la tierra cedió el paisaje al recuerdo.

ANÒXIA, UN PRELUDI CONSTANT
Barcelona-Cartagena, 2023
Duración: 25 min y 42 s
Formato: HD Cinemascope
Colección Museu d’Art Contemporani de Barcelona, MACBA
Anòxia. Un preludi constant es una ópera que, de manera gradual, va relatando algunas de las problemáticas más evidentes a las que se ha sometido la mar Mediterráneo; un canto visual que expande nuestra cuestionable convivencia y narra en glissandos térmicos las oscuridades que se acontecen pero que no se estancan en la fatalidad como una única melodía posible. Es un trabajo audiovisual construido en distintas fases, con voces diversas, sensibilidades múltiples y complicidades reales; una naumaquia en tres actos.
Anòxia, una ópera en tres actos, propone diferentes enfoques a los problemas actuales del mar Mediterráneo.
* La anoxia es la falta casi total del oxígeno respirable en las células, en los tejidos de un organismo o en un sistema acuático.

HELICON
Cartagena, 2019
Duración: 6 min
Formato: 4K 16:9
Colección Museu d’Art Contemporani de Barcelona, MACBA
Helicon es una invocación al principio del Apocalipsis. Una banda de siete miembros (viento-metal) comienza a tocar una melodía intentando, en un gesto inútil, que la Tierra responda y empiece así el fin del mundo.
Este vídeo, grabado en el área minera de La Unión (Cartagena), aprovecha algo artificial y ferroso creado por los residuos de las actividades mineras para situar la acción y ese peculiar miniconcierto.
Las escenas iniciales se graban con un dron. Este dron coloca al espectador directamente en los ojos de Pegaso porque Helicó es también el nombre que se da a las tierras habitadas por este místico caballo.

EL REPARO
Barcelona-Cartagena, 2021
Duración: 5 min
Formato: HD 16:9
Colección particular
Hay múltiples capas de reparos en esta obra. Por un lado el título hace referencia directa a una bebida típica que era consumida por los mineros de la sierra minera de Cartagena-La Unión, antes de empezar o después de finalizar su dura jornada laboral. Una mezcla de brandy y vino dulce en taza de café que alivia la serena de las frías mañanas de trabajo minero. Por su parte, el título entona un mea culpa a través de la voz de Lola.
Ella intenta apaciguar o intermediar en la situación de desequilibrio creada entre las tareas mineras y el cuidado de la propia tierra.
Lola (la madre del propio artista) interpreta a una minera, un lamento flamenco típico de la zona del sudeste español. La letra de esta minera ha estado compuesta por el padre del artista a partir de una conversación en torno a la idea de afrontar el futuro y el desasosiego que genera el devenir climático.

SINFONÍA PARA ROUYN-NORANDA
Rouyn-Noranda, 2022
Duración: 12 min y 35 s
Formato: HD 16:9
Colección Avelino Marín
Sinfonía para Rouyn-Noranda es una obra que explora el paisaje emocional y social dejado por la explotación minera en Rouyn Noranda, Quebec. La pieza no sólo refleja la devastación humana y ambiental sino también la posibilidad de resurgir a través de la música. La obra no permanece el pasado, sino que propone un nuevo comienzo lleno de esperanza y pequeñas alegrías, evocando la poesía en la naturaleza y la capacidad de la música para transformar el entorno.
¿Qué alquimia artificial se amaga bajo mi piel?
¿Qué jeroglífico mortal en el fondo del agua?